martes, 16 de abril de 2024

Cuando todavía se puede

Original de Julio Gosan 

Hoya de San Blas, 17 de abril de 2024

Mañana tenemos la cita anual con los amigos del Navi, sesenta años ya desde que el club nos abrió las puertas a nuestras primeras montañas, y dado que las caravanas mañaneras son imposibles, hemos decidido irnos esta noche a dormir por la Hoya de San Blas, a pocos minutos de la cita de mañana. Así que con todo preparado hago tiempo y no he encontrado mejor manera de hacerlo que repasando algunas páginas del Bhagavad-Gita que es un libro que hay que leer muy despacio y a pequeñas dosis varias veces a lo largo de la vida.

Total, que he abierto el libro donde lo dejé la última vez y lo primero que me encuentro es esto: “Y alcanzará la suprema paz aquel que recibe todos los deseos como el océano las aguas, que cada vez se llena más y sin embargo permanece inmóvil, no aquel a quien cualquier deseo perturba”. Me pareció un pensamiento hermoso. Hace un momento había recibido un mensaje de Toti animándome con ese mi recién recomenzado interés por la escalada que hasta a mí me está sorprendiendo y que ni soñando hubiera pensado que estas cosas pudieran suceder a la edad que uno va teniendo.

El caso es que sí, los deseos vienen a mí de una manera muy diferente a cuando era joven. No existen ya esas fiebres de juventud cuando se te imponía ese ferviente deseo de escalar, de pensar durante toda la semana qué harías, qué vías, que itinerario seguirías el siguiente fin de semana, Galayos, Gredos, Pedriza. Ahora los deseos vienen como brisa de verano agitando las ramas de los árboles, mis neuronas, mis ganas de hacer esto o lo otro. Hace un par de años mis deseos se fueron por los senderos de la pintura y el dibujo; pasé el invierno resucitando esa vieja afición veinteañera y disfrutando horas y horas pintando, dibujando, enmarcando, llenando las paredes de mi casa con montañas, bodegones y algún que otro retrato. Aquello pasó a mejor vida, pero fue una cálida brisa que acaso me vino de la afición a las artes pictóricas de los amigos  Paco y Antonio Montes. Vino a mí como al océano llegan las aguas de los ríos.

En el caso de la escalada está sucediendo algo parecido, un deseo tranquilo suscitado por amigos de mi edad que siguen en la brecha escalando riscos, hielos y respetables paredes que yo en los años jóvenes nunca hubiera intentando subir. Descubrir que un septuagenario camino de los ochenta puede resucitar esta vieja pasión nacida sesenta años atrás en los riscos pedriceros es un regalo que debo a personas concretas como Toti, José Manuel Vinches, Carlos Soria y algún otro que entre conversación y conversación, en una comida de amigos, algún intercambio de comentarios en las redes, han ido inspirando en mí esta clase de idea  que te hace pensar que todavía se puede. Y la verdad es que cuando esta idea llega a ti primero como una sugerencia lejana, después como una brisa y más tarde se te cuela en el alma como una posibilidad estás de buena nueva, estás engendrando un nuevo ser dentro de ti. Si a ello unes que te llega un guasap de un amigo que te anima, que te muestra el camino, que te dice que si mañana mismo te vienes a escalar a no sé donde, pues que terminas echando la casa por la ventana y ya mismo estás buscando una tienda para comprar unos pies de gato, un arnés, un ocho, un grigri y todo lo que haga falta para volver a los diecisiete. Días atrás el amigo Álvaro me decía que qué significaba eso de volver a los diecisiete. Cayó en la cuenta cuando le mandé el link de YouTube del tema de Violeta Parra.

Empecé este texto en casa y continuándolo estoy en la Hoya de San Blas, a oscuras, en la chozacar, con mi chica al lado que escucha un programa titulado Mil mundos, que habla de músicas de alrededor del los cinco continentes .

Volviendo a la idea del Bhagavad-Gita… Las culturas orientales son en ocasiones muy severas con los deseos, tanto como para que el budismo enseñe que de ellos provienen todos los males que sufrimos. A mí me parece que en eso yerran de parte a parte; vivir sin deseos se me parece un vivir sin vivir. Otra cosa es que los deseos le perturben a uno, como se decía en el Bhagavad-Gita. De ahí las bondades de la edad madura, que sin perder la curiosidad ni el fuego de las pasiones hace posible que los deseos vengan a ti con la calma y la lentitud en que los grandes ríos vienen a besar las aguas de los mares y océanos.

En fin, que es la una de la madrugada y mañana hay que estar a hora temprana en el lugar de la cita de los chicos y chicas del Navi, así que buenas noches.

 

 

 

lunes, 15 de abril de 2024

El alzheimer, la gran incertidumbre

 


El Chorrillo, 15 de abril de 2024

Terminé con Arrugas, el cómic de Paco Roca, mientras pedaleaba sobre la bici estática. El sol declinaba allá por Gredos aludiendo a tantos atardeceres contemplados desde sus cumbres, una promesa más para los años por venir. Pero la novela gráfica, como prefieren decir mis hijos porque así parece tener más empaque la cosa, puso  inesperadamente en suspense el flujo de las posibilidades de un futuro más lejano. Su temática, un director de una sucursal bancaria que se hace mayor al que sus hijos ingresan en una residencia, una panorámica sobre la vida en ese centro, el alzheimer, la degradación subsiguiente y al final del relato, la nada.

Le comentaba esta noche a Victoria que cuando éramos más jóvenes apenas nos enterábamos de que existía el cáncer, el alzheimer, tantas enfermedades que dan al traste con la vida. Sucede diferente cuando te vas haciendo mayor. Siempre hay uno, dos, tres amigos que han pasado un cáncer o que incluso han fallecido; siempre sabes de alguien, vecino, amigo que ha perdido el control de sí, la memoria, de alguien cuya conciencia navega definitivamente en una espesa niebla. Hace años el documental de Maragall Bicicleta, cuchara, manzana, dedicado a dar cobertura al proceso de la enfermedad en el antiguo alcalde de Barcelona, ya me dejó algo tocado. ¿Quién muy avanzados ya los setenta no tiene lapsus, pérdidas de memoria, esos síntomas que siendo corrientes en la edad madura a uno le hacen pensar inevitablemente en la posibilidad de estar engendrando la fatídica enfermedad, esa en la que uno poco a poco sin apenas darse cuenta va perdiendo la conciencia de sí, la capacidad de orientación, va perdiendo el sentido de la propia identidad, deja de reconocer a sus hijos, a su esposa, se hace extremadamente violento…?

Escribí en muchas ocasiones sobre la muerte, aquello que tanto cité de vive con un león, bebe tu sake y cuando llegue la hora muere también como un león. Con los años uno termina asimilando la muerte, cada vez con más certeza, como un proceso natural. Nada nuevo bajo el sol. Y como tal no mucho que decir, las ganas de llegar al último momento, si es posible, con la sonrisa en los labios y las lágrimas en los ojos de puro agradecimiento a la vida que nos dio tanto. Lo que queda por medio, entre el hoy y ese instante, es un tiempo que de ser coherentes con nuestros deseos de vivir cierto grado de plenitud, nos debe obligar primero de todo a poner los medios habidos y por haber para conservar la salud a todo trance. Es obvio, sin salud eres una puta mierda, así que más vale ponerse las pilas, dejar a un lado determinados alimentos, determinadas bebidas, determinados hábitos de comodidad y abrazar consecuentemente el sano ejemplo de aquellos sabios que en el mundo han sido, y siguen siendo, y no cito más a Carlos porque ya está bien, qué coño, que todos sabemos lo que tenemos que hacer para estar sanos, ejercicios, caminar, el yoga y la meditación a algunos les va muy bien, tener al lado a alguien como mi chica que vigila y selecciona cuidadosamente todo lo que comemos, mantener la curiosidad a tope, no perder ningún tren que se ponga a tiro, en fin, andar despierto, muy despierto por la vida. Cosas que me digo a mí mismo todos los días y que me obligan a pedalear, hacer ejercicios y últimamente a subirme todas las tardes un rato por la fachada de mi casa.

Pues bien. Pues pese a todo, no hay manera de quitarse esa espada de Damocles del alzheimer de encima. Hace algunos años estaba convencido de que si un momento así llegaba, lo mejor era marcharse de este mundo, pero ahora no lo tengo tan claro, porque tratándose de un proceso muy lento que puede llevar muchos años antes de atravesar esa puerta que lleva a la nada y a la pérdida de la conciencia y la memoria, uno quisiera consumir lo poco que le quede de vida, esa cosa tan hermosa que nos hace temblar de emoción, de gozo, de tristeza, de plenitud, de amor por los otros… uno quisiera consumirla hasta el mismísimo último instante.

Y sin embargo ¿qué sucede en la mentalidad de las personas diagnosticadas cuando saben que poco a poco se va a ir apagando la llama de su conciencia? Saber que mañana te vas a despertar sin conocer quien eres, quién es tu esposa, quién es tu mejor amigo, quiénes son tus hijos… ¡qué zozobra! En un mundo honesto, realista y nada mojigato debería ser posible marcharse, sin aspavientos, sin falsos sentimentalismos, con cariño, con amor por ellos, los que se quedan, y por nosotros; debería ser posible marcharse cuando uno deja de ser yo, un día que notas que definitivamente estás a punto de atravesar esa puerta. Yo, dueño de mi vida –el Estado jamás debe arrogarse lo que yo deseo o no hacer con mi vida–, en pleno uso de mis facultades etcétera, etcétera, etcétera…  

Y pese a todo, ¡qué incertidumbre!


miércoles, 10 de abril de 2024

Criatura bonita. En el Cercanías

 

Todas las imágenes del post pertenecen a cuadros de Chagall


El Chorrillo, 10 de abril de 2024

Ella era de tez negra. Yo había levantado la vista y me había encontrado con ese precioso semblante adornado con un piercing sobre el tabique de la nariz. Me puse las gafas de sol para poder observarla sin parecer indiscreto. Un regalo el rostro de esta mujer para este tramo de trayecto del Cercanías. Su tez morena, su mirada ausente con cierto aire de ensueño me acompañaron durante el viaje. Venía pensando en desarrollar una idea que había pescado en un comentario de José Luis Ibarzábal a mi post de ayer, pero la Belleza se cruzó en mi camino. Mas ello duró poco; cuando levanté la vista ella no estaba, se había bajado en Villaverde. Adiós, preciosidad.

Ahora sí puedo empezar. José Luis en un extenso comentario había citado a Saramago que hablaba de  la preocupación de su abuelo y abuela no porque que se tuvieran que morir sino por el hecho de que dejaran aquí solas todas las sensaciones, entorno, árboles, paisaje y criaturas junto a los que habían vivido. Se me hacía entrañable ese pensamiento de que dejemos tras nuestra muerte en absoluta soledad a esas que fueron nuestras sensaciones, nuestros amigos los árboles entre los que vivimos, las montañas que fueron nuestros compañeras de vida. ¿Nos echarán de menos cuando muramos?, me preguntaba yo.

En la estación siguiente sube un joven mendigo, “por favor ¿pueden colaborar?” Tendrá diecisiete o dieciocho años. Sostiene en una mano un taleguito blanco y en la otra un paquete de klinex. El dolor que un joven tenga que verse obligado a mendigar en este mundo del consumo y de la opulencia de tantos. Es indigno que una sociedad como la nuestra pueda tolerar este estado de cosas.

En Recoletos tomamos el camino de la exposición de Chagall. Chagall siempre es en mi memoria el final de un largo recorrido veraniego por los Alpes. En Niza terminaron algunos de estos recorridos montanos y cuando se me acababan las montañas, tras semanas y semanas de marcha, dos eran las cosas que atraían mi atención nada más pisar las calles de la ciudad, primero la cantidad de mujeres bonitas que paseaban por sus calles, una visión inolvidable después de dos meses y medio de asueto y de obligado celibato que hacía que vestido como iba, el macuto, la barba, los muchos días sin probar una ducha, todo aquel bonito mujerío adquiriera para mí cierto aspecto de aparición. Y segundo la necesaria visita al museo de Chagall y a sus cuadros de cariz religioso. Chagall me gustó siempre pero llegar frente a sus cuadros después de tantas fatigas, tantas tormentas, todo ese mundo que había atravesado como vagabundo a la búsqueda de mí mismo, me producía una infinita emoción. ¿Por qué? No lo sé. Hay algo en Chagall que cala dentro de mí de un modo muy especial.

Total, que a la exposición fuimos. Hoy mi ánimo no estaba tan en sintonía como en Niza; fue un recorrido agradable por sus sorprendentes colores y motivos, pero la espalda me empezó a doler de tal manera que apenas pude acabar de ver todo. De allí fuimos directamente al teatro Pavón. La Madre. La semana anterior habíamos visto El padre, interpretado por José María Pou, una maravilla, así que nos apuntamos a la segunda parte de la Trilogía, es decir, La madre. Un fiasco. Nunca me había sucedido que quince minutos después de comenzada la obra me revolviera tan inquieto en mi asiento como para querer salir pitando de allí. No pude hacerlo porque habría molestado a un buen puñado de espectadores. Una madre un poco loca que tras la crianza de sus hijos queda sola en el hogar sin otro aliciente para seguir viviendo que recibir una llamada telefónica de ellos y acaso una discreta atención por parte de su marido.

Así que de vuelta a casa en el cercanías retomé aquel tema de la muerte que Jose había comentado añadiendo unos versos de Borges. Eran versos muy densos sobre los que merecía la pena volver. No es santo de mi devoción Borges, que leyéndole con sumo placer, siempre me deja por un quítame de allá esas pajas un regusto que hace que lo coja con pinzas. Por ejemplo este verso con el que termina su poema: “Sólo me queda el goce de estar triste”, que bien que la tristeza sea en no pocas ocasiones un profundo sentimiento de encuentro con nosotros, sin embargo aquí deja la expresión de un pesimismo que no digiero bien. Otra cosa son los versos que siguen:

Un instante cualquiera es más profundo
y diverso que el mar
.

Una oscura maravilla nos acecha,
la muerte, ese otro mar, esa otra flecha
que nos libra del sol y de la luna
y del amor.

Que la muerte sea para Borges una oscura maravilla que nos acecha, otro mar, esa otra flecha que clavada en el corazón nos libra del sol y de la luna y del amor, es un modo grandioso de nombrar la muerte y su perversidad. Y en cuanto a decirnos que un instante cualquiera (no tan cualquiera, es cierto) es más profundo y diverso que el mar, lo que nos lleva es a considerar la insondable bondad que puede surgir en un instante en lo hondo de cualquiera de nosotros.

El Cercanías llega en este instante a Humanes. Se acabó. Hoy no da tiempo para más; llegar a casa y acostarse que mañana Toti me ha invitado a escalar en Patones y no me queda más remedio que madrugar. Espero salir de esa bien parado.

 

 


martes, 9 de abril de 2024

Pensar en la muerte

 

En algún lugar de los Alpes 2022

El Chorrillo, 9 de abril de 2024

Tengo con frecuencia la sensación de que pensar en la muerte pone en contexto la vida, lo que hago o dejo de hacer, las aspiraciones que pueda tener, mi relación con los otros. Pensar en la muerte depura los vasos sanguíneos del alma por donde corre la vida, depura la conciencia y nuestras pasiones erróneas. El sentido de la vida, que en principio por sí no lo tiene, aparece, cuando pensamos en la liviandad del existir y en la relevancia de lo que hacemos a diario, como algo íntimamente ligado a las rutinas de nuestros días. La vida sin sentido, depurada de trascendentalismo y de fines de cualquier tipo, liberada de cualquier cosa más allá de sí misma, se hace libertad infinita. Siendo la vida este instante, en el que leemos, soñamos o segamos la hierba del jardín, el único momento en que la vida es de hecho —pasado y futuro serían otra cosa—, quizás situando la muerte en ese contexto de un presente hipotético futuro, un instante más entre otros, el momento de la gran rutina de dejar de ser, rutina porque a todo ser viviente concierne, podríamos ayudar a nuestra conciencia a entender la liviandad de que estamos hechos, la rutina que la vida es, nacer, engendrar, morir, por mucho que tanto nos vaya en ello subjetivamente.

Ahora que llega el buen tiempo solemos comer casi siempre fuera, una pequeña terraza que en primavera de continuo es cruzada por hormigas arrastrando una gran diversidad de cargas. Mientras comemos no quitamos ojo a alguna de ellas, un trajín permanente, una gran hendidura en el hormigón de la terraza para ella, una llaga no más, que le lleva una enormidad de tiempo atravesar; después viene un profundísimo barranco de un dedo de alto por el que se precipita. Llegada al fondo se sacude el polvo, vuelve a enganchar su carga y trabaja laboriosamente para superar continuos declives del terreno, la tierra sobre la que crece el seto de los ligustros. Y terminamos de comer y me voy a hacer el café y Victoria, que ha seguido el viaje por el páramo y la selva de la hormiga y su carga, me indica ahora por donde anda. Al fin ha llegado a una pequeña hendidura del hormigón y ahora la vemos sudar tinta intentando meter aquello, una cáscara de pipa, un insecto muerto, una pajita en la despensa del hogar común, y como la hormiga no tiene un centro comercial a mano ni Amazon que le sirva a domicilio lo que necesite, imagino que dejará su carga y volverá al tajo; y así hasta que le dure la vida, un par de semanas o dos años según las especies.

A mí me parece que no es banal  visualizar la vida diaria de una hormiga para tomar conciencia, salvando las distancias, de lo que es el ciclo de la vida. La nuestra muchísimo más interesante y atractiva que la de un himenóptero, pero desde el punto de vista biológico para nada diferente. Más, que nos podemos dar con un canto en los dientes por lo suertudos que somos al tener posibilidades de pensar –algunos, no todos J–, de saborear una cerveza o despacharnos un chocolate con churros para el desayuno. Pero coño, eso de olvidarse de que uno se tiene que morir, eso sí que es grave, que ya lo decía Buda, que si la gente supiera de verdad que se va a morir otro gallo cantaría y no habría tanto estúpido y miserable en este planeta.

Bueno, pues que no, que nada de hacer de la vida un valle de lágrimas, como pretendían esos llamados equivocadamente cristianos, ni pensar en la muerte como un desastre. Nada, pura rutina. Y si hay quien ingenuamente sigue pensando que son los angelitos que hacen pipí cuando llueve o que ellos por la gracia de nosequé son diferentes a las hormigas, es decir inmortales, pues bueno, qué se le va a hacer.

Los hindúes tienen sus creencias sobre estas cosas, el karma, las reencarnaciones, todo eso, pero en cuanto a morirse es algo que forma parte de las rutinas de una ciudad. Quien haya visitado alguna vez Benarés junto al Ganges puede comprobar cómo la muerte comparte su espacio con niños jugando a la pelota, con mendigos o con mujeres que tienden su colada al sol.

 


lunes, 8 de abril de 2024

Seamos agradecidos

 


El Chorrillo, 8 de abril de 2024

Sentimientos encontrados. Esta mañana estuve en la Agencia Tributaria por eso de que algunos amigos me habían avisado de la posibilidad de cobrar un pico a raíz de nosequé de Muface. Ni idea de qué, pero bueno. Ellos sabrán. Primero de todo decir que siempre que tengo que hacer alguna gestión en medio de otros ciudadanos pues que me siento un extraterrestre, la sensación esa de que uno anda metido en una burbuja, incluso aunque esté al tanto de lo que sucede en el mundo, una burbuja real; viviendo por ahí en mitad del campo entre pájaros, vientos, sol y lluvia sí se pierde esa cotidianidad de la gente que curra y coge el metro o el tren todos los días.

El caso es que llevo un tiempo envuelto en sentimientos contrapuestos. Hoy sin más me sentía enormemente agradecido, así en general, a la sociedad en la que vivo. Y ello me venía de considerar que soy un bicho, uno pequeño entre billones de otros muchos bichos, que sin embargo tiene la fortuna de vivir el último periodo de su existencia en unas condiciones que yo considero inigualables, de ánimo, bienestar, salud y atención por parte de los organismos públicos que cubren mis necesidades creo que óptimamente. Es algo como caerse del guindo y tener que reconocer que pese a lo izquierdoso que uno pueda ser y el papel crítico que uno ejerce en esta sociedad, tan a veces de mierda de hecho, si me comparo con todos esos bichos contemporáneos míos junto a los que me ha tocado vivir, todos, digo, hormigas, murciélagos, mosquitos, bacterias, elefantes, etc., etc., soy un privilegiado de excepción. Un privilegiado que habiendo hecho una vida social normal, habiendo currado, aportado a la sociedad la contribución necesaria y cumpliendo los deberes elementales de ciudadano, hoy en la última parte del recorrido vital, puede echar la vista atrás, mirar alrededor, y comprobar que probablemente vivo en el mejor de los mundos posibles.

Agradecido a la sociedad en que vivo que en su conjunto hace posible una existencia así, lo que en otras palabras quiere decir agradecido a todos los hombres y mujeres que a lo largo de cientos, miles de años se han partido el alma para que esto fuera así; que todos con nuestro trabajo y maneras (no todos, dejo aparte a los miserables de siempre…) contribuimos a ello y es esa contribución común lo que llamamos sociedad. El otro día intentando saber cómo funciona esto de que yo lleve casi veinte años jubilado y religiosamente cada mes el Estado ingrese en mi cuenta corriente dinero más que suficiente para satisfacer todas mis necesidades. No lo entendía bien, porque dado que durante mi vida laboral yo he ingresado al estado en previsión de una jubilación futura en torno al siete por ciento de mi sueldo, si echaba cuentas y el Estado me estuviese devolviendo lo que ya había ingresado mes a mes, lo que me resultaba es que mi pensión mensual actual debería estar aproximadamente en los trescientos euros como mucho. Un fatal error de algunos opinadores de las redes que mantienen que ellos ya han pagado previamente durante su vida laboral las pensiones que ahora reciben: no es cierto. Me lo tuvo que explicar el amigo Cive que es un experto en estos y otros muchos asuntos. En realidad el tema se ventila mediante un procedimiento de solidaridad, durante nuestra vida laboral aportamos entre todos el importe de las pensiones de la generación que ha alcanzado la edad de la jubilación; con lo que cuando nos jubilamos quienes pagan nuestras pensiones son la población activa del momento. Existen tantas cosas en la sociedad que ayudan a mantener un estado de aceptable bienestar que no está de más recordarlo para que se nos quite ese tufillo que desprendemos la mayoría cuando deslenguados e ignorantes, añadimos a nuestra sociedad el apelativo de puta mierda. Lo leí en la prensa. Le preguntaban hace poco a un turista alemán que qué era lo mejor y más bonito de nuestro país. Respondió sin ninguna dilación: la Seguridad Social.

Sentimientos encontrados. Y sin embargo hablaba días atrás de esta sociedad tomada por la plebe, plebe en el sentido más despectivo que uno pueda encontrar. Me venía ese arranque de la lectura de El hereje, de Miguel Delibes. La plebe enfervorizada que acompañaba al cadalso para ser quemados en la hoguera a los que ellos y la Inquisición llamaban herejes, la plebe que vota a Ayuso y a sus compadres, la que vota al amigo del narcotraficante y a los corruptos de toda condición. Y es que como son tantos uno termina confundiendo el todo con la mayoría y así en el lenguaje de la calle, siempre esa abominable manía de generalizar, los políticos resultan unos corruptos, y por no hacer el esfuerzo de distinguir entre políticos y políticos metemos a todos en el mismo saco. Algo que sucede cuando la mayoría de los ciudadanos o los políticos yerran, buscan su interés propio o siguen las voces del pastor que las azuza camino del conveniente redil.

Debe de ser cosa de la edad esto de considerarse cada vez más una parte infinitamente pequeña del conjunto de la vida latente que puebla el planeta. Tan mínimo y sin embargo tan bien atendido gracias a una sociedad, sus instituciones, sus colegios, universidades, medios de comunicación, sanidad, seguridad, que vela por los intereses de todos nosotros; no una sociedad en abstracto sino una sociedad concreta, nosotros mismos, que unos con otros hacemos lo necesario para que el conjunto de los ciudadanos, sólo una gran mayoría desgraciadamente, pueda vivir aceptablemente.

Y todo ello abriéndose paso continuamente generación tras generación a través de la barbarie. La barbarie de la Iglesia Católica quemando en la hoguera a los que disentían de su doctrina; la barbarie de los Austrias y los Borbones; la de los que lo tienen todo a costa de los que sólo tienen la fuerza de su trabajo; la barbarie de los miserables, los corruptos, los despreciables, los asesinos sin cuento de nuestra guerra civil y sus sucesores.

Y pese a ello todavía la posibilidad de seguir adelante. Siempre gracias al trabajo de hombres y mujeres que continúan laborando por un mundo más justo y solidario. Me lo recuerda algún amigo: ¿Cuántos de nosotros estaríamos criando malvas bajo tierra si hubiéramos nacido en alguno de tantos países del Tercer Mundo donde tener a mano un médico es un lujo? La diferencia entre haber nacido en una u otra parte del planeta determina la calidad de nuestras vidas y su duración. Eso que llamamos en abstracto sociedad, cultura, civilización, son bienes que generaciones pasadas han hecho posible con su trabajo, y en no pocas ocasiones con una lucha descarnada.

Esta mañana recibí una imagen por guasap de un amigo con una foto de Cabezas de Hierro a la que acompañaba este texto: “Guadarrama resiste, Cabezas de Hierro no pierde su aspecto alpino. Está nerviosa. Sólo lleva 700 millones de añosss ahí”. No sé si 700 ó 25, pero para el caso es lo mismo, pensar en la inmensidad de ese tiempo o en los más de dos millones de años que ha necesitado el hombre común para poder pasar los años de madurez en las condiciones en que hoy es posible para una mayoría, me mueve hoy a ser agradecido, muy agradecido. Si además tienes a esos montes amigos del Guadarrama tan como erigidos ahí en tiempos inmemoriales para recreo y pasión de tu jubilación, pues eso…


miércoles, 3 de abril de 2024

¿Quiénes son hoy la plebe?

 



El Chorrillo, 3 de abril de 2024

Leyendo anoche a Miguel Delibes, El hereje, “tropecé” con la aparición de la plebe cuando prisioneros se la Inquisición, siglo XVI, llevados encadenados, al pasar por los pueblos eran apedreados por los lugareños. En el margen donde se describían estos hechos anote a lápiz: ¡A por ello, oeé… a por ellos oeé!, eso que gritaba la plebe en Huelva al paso de la guardia civil que se dirigía a Cataluña a “poner orden”. Era lo más parecido en la actualidad al concepto de plebe que me venía a la cabeza.

Total, que me entró curiosidad, curiosidad porque entiendo que quienes gritaban así en Huelva o votan a gente tan miserable como la tal Ayuso, tenían mucho de ese término despectivo que sugiere la palabra plebe. Me acordaba además de Mónica Oltra, la cara totalmente opuesta de la “tal”, una mujer honesta y valiente, y recordaba como los valencianos, convertidos en plebe de nuevo, la plebe que votaba a Rita Barberá y Francisco Camps, dejaron a un lado a una persona integra y valiosa para hacer de nuevo a la barbarie responsables de la gestión de la Comunidad Valenciana (barbarie fueron siempre los del Moco Verde, pero a estas alturas ya la barbarie se llama también PP). Me entró curiosidad por saber qué entendemos hoy por plebe en una sociedad moderna, porque salido del relato de Delibes, algo de repugnancia sí me producía eso, la plebe.

Y me venía a la memoria esa persona que preside la Comunidad de Madrid, sí, uno de los seres más repugnantes e insignificantes que pueda producir una sociedad; ello y el correlato de que haya sido votada por una mayoría de madrileños. Y acto seguido lo que se desprendía de este pensar es que esta señora estaba ahí porque esencialmente había sido votada por la plebe (ojo, no me refiero a los que votan sabiendo lo que votan ni a aquellos que lo hacen velando por sus intereses, que en su derecho están). Así, oscuramente, era como tener la seguridad de que en Madrid estamos rodeados por ella, la plebe, aunque todavía me faltase una definición que tendría que buscar para confirmar el presentimiento de que el resultado de muchas elecciones es debido a la mayor o menor abundancia de la plebe en el distrito electoral que corresponda.

Voy al diccionario de la RAE.

Plebe: Clase social más baja.

Demasiado parca la RAE. Así que se lo pregunto al chatGPT. Responde lo siguiente:

La "plebe" es un término que se ha utilizado históricamente para referirse a la clase social más baja o a la masa general de personas comunes en una sociedad. Algunas de sus principales características incluyen:

1. Baja posición social: La plebe suele ocupar el escalón más bajo de la jerarquía social, con acceso limitado a recursos y oportunidades.

2. Trabajo manual: Muchos miembros de la plebe están involucrados en trabajos manuales o laborales que no requieren habilidades especializadas.

3. Ingreso económico bajo: La plebe tiende a tener ingresos económicos más bajos en comparación con otras clases sociales.

4. Acceso limitado a la educación: Históricamente, la plebe ha tenido acceso limitado a la educación formal y a oportunidades de desarrollo personal.

5. La plebe generalmente constituye la mayoría de la población en una sociedad.

La última característica que da el ChatGTP es realmente alarmante. Y vuelvo a los tiempos de la inquisición.  Allí, en una plaza de Valladolid, la plebe (mañana leeré el desenlace previsible de la quema de los herejes en la hoguera) mañana se desgañitará pidiendo que sean quemados los reos en medio del jolgorio general. En Madrid la plebe vitoreó a la tal Ayuso cuando en medio de la pandemia ésta mandaba a la muerte a más de 7000 ancianos o cuando ésta pedía libertad “para que los madrileños pudieran tomar una cerveza”. La plebe la encumbró y la plebe la mantiene donde está. Ergo, la comunidad de Madrid esencialmente está gobernada por la plebe.

Notas apresuradas al calor de la plebe de entonces pero que hoy se presentan renacidas en las personas que votaron a la tal Ayuso en las últimas elecciones. La plebe del siglo XVI jaleaba a los “herejes” camino de la hoguera; la plebe madrileña de nuestros días sitúa a la cabeza de la Comunidad y aplaude a la que es causa de la muerte de miles de ancianos.

Notas apresuradas porque mañana quiero irme a una cumbre a pasar la noche y no puedo ni corregir ni dar a estas líneas una mayor coherencia.


lunes, 1 de abril de 2024

Empacho político en las redes

 

Georgia 2015

El Chorrillo, 1 de abril de 2024

Hace un momento que abrí accidentalmente el Facebook, lo primero que me encontré fue algo sobre la depravación general del mundo, el de esos pocos que lo gobiernan desde la política y la economía, sobre sus intereses mezquinos. Es un asunto que satura mi entendimiento, que está ahí como una peste que nos rodeara de continuo. La peste de la estupidez y la codicia. Como si el “ellos” y sus pestes ocuparan constantemente nuestros pensamientos y preocupaciones. Nos pasamos la vida hablando de esta clase de depravadores, de sujetos anodinos, locos, analfabetos de hecho (cierta presidenta de una comunidad que descubrió que en Ecuador se hablaba castellano), gente que si te la encontraras por la calle cambiarías de acera, gente insignificante pero que ocupa curiosamente altos cargos de responsabilidad. Hice un breve comentario a la persona que había colocado aquel post, uno de tantos que muestran la ignominia de lo peor que da nuestra castigada política: “A veces me pregunto si hacemos bien en reiterar continuamente esta clase de evidencias que todos sabemos y llevamos incrustadas hasta en la médula de los huesos. Me lo digo a mí mismo. ¿Hacemos bien? En ocasiones me suena a ejercicio de simple masoquismo, porque sucede que estas cosas, si hay alguien que las lea somos precisamente las personas que hemos tomado conciencia desde hace mucho tiempo de cómo funciona el mundo. ¿Nos hace bien hablar todos los días de la mendicidad de esta gente deleznable? ¿Le hace bien a alguien? ¿Merece la pena gastar nuestro tiempo mental tan reiteradamente con esta clase de sujetos tantos de ellos salidos de las cloacas de lo peor que puede dar una sociedad?”

¿No emplearíamos mejor el tiempo hundiendo nuestro pensamiento en buenos libros, en música, en pensamientos prometedores, en reflexiones sanas y constructivas? En ocasiones pienso en esta remisión continuada a los males del mundo y a sus actores como una enfermedad. Páginas y páginas dedicadas a denostar los males del mundo que con todo lo oportunas que puedan ser, en su extrema reiteración lo que hacen es proporcionar una radiografía distorsionada porque por mucho que los corruptos, los estúpidos o los miserables anden sueltos, ello no debería cubrir, creo, el perfil que todos tenemos en las redes. La vida es mucho más que la mierda que salpica de continuo la política y sus aledaños y ese mucho más es el que pienso que podría ser materia de intercambio y consideración. No me gusta esa faceta en la que las redes vienen a convertirse en un valle de lágrimas, en un despechado y continuo tiroteo contra los malvados del mundo… aunque yo sea precisamente uno de los que de tanto en tanto incurren en este desperdicio de tiempo. Analizar, aportar algún punto de vista particular y junto a ello condenar la barbarie, la corrupción o la mentira, me parecen actitudes dignas de elogio, sin embargo más deseable que sembrar de carteles las redes sería encontrarse con datos y reflexiones sobre aquello de que quiera tratarse. Inundar las redes con cartelitos de letras de dos centímetros de alto para denostar algunos de los males políticos, sociales o económicos una y otra vez, no es que lo vea inconveniente, es que me parece de mal gusto y totalmente previsible. Que una mujer tan insignificante como la presidenta de la Comunidad de Madrid, tan estúpida y de tan reconocida ignorancia, merezca que todos los días las portadas de los periódicos dediquen a ella varias fotografías y titulares y que además estas noticias se vean replicadas en Facebook, Instagram o Twitter hasta la saciedad, denotan, me parece, por una parte un sentido nada práctico pero sobre todo, creo, repito, una carencia importante en el ámbito social que sustenta tanta presencia mediática de lo sustancial y banal; carencia porque convierten a una payasa (y que me perdonen los payasos), payasa, cierto, con enormes poderes sobre asuntos que nos conciernen, la convierten en un personaje de aparente sustancia cuando éste, por muy presidenta que sea, es totalmente inocuo e insignificante.

Es una desgracia que la Presidencia de la Comunidad haya recaído en esta mujer y que por tanto se confunda la imbecilidad de la persona con un cargo que nos debería merecer todo el respeto del mundo; y de rebote ello nos lleve al desprestigio de las instituciones de gobierno. Una desgracia que como un grifo mal cerrado gota a gota cae sobre nosotros hasta la exasperación, y que de algún modo justifica que nos desfoguemos en los medios con ella… pero es que, joder, todo tiene un límite.

Me desvío del tema con la alusión a esta señora, es decir, escribiendo sobre lo que deberíamos evitar hacer, me contradigo haciendo lo que no debería hacer. Probablemente muchos vivamos esa contradicción, por una parte la necesidad de callar, de guardar silencio, o al menos ser más moderados, y por otro los imperativos de nuestra indignación que nos pide lo propio. Quien esté libre de contradicción que tire la primera piedra.